Sansanos de primer año participan en la competencia de robótica más grande del mundo

Se definen como autodidactas, no sabían nada de programación y en menos de un año lograron ganar el “Excellence Award” en el torneo nacional realizado el año pasado.

Hace un par de semanas viajaron a Estados Unidos con su equipo “CienciaBoots”, instalándose en la competencia de robótica más grande del mundo, “VEX Robotics World Championship 2017”.

Tres estudiantes de primer año, provenientes de Puerto Varas, representaron a Chile en el VEX Robotics World Championship 2017, que se realizó desde el 19 al 22 de abril en Kentucky, Estados Unidos.

Pablo Mera, estudiante de Ingeniería Civil Informática; Tomás Matus, de Ingeniería Civil Electrónica y Daniela Silva, de Ingeniería Civil Industrial, forman parte del equipo CienciaBots, perteneciente a la Comunidad Nacional de Ciencia e Innovación (Con-ciencia), con el que ganaron el primer lugar en la competencia nacional VEX Robotics Chile 2016 y el puesto 59 en la VEX Robotics World Championship 2017.

¿Cómo formaron el equipo?

Tomás: En una oportunidad, asistí a una charla en el Museo de Ciencia y Tecnología de la Quinta normal, estaba en el público y  comenzaron a hacer preguntas. Yo respondía mucho, entonces me llamaron a adelante y dentro de la gente del público había algunos jóvenes de Con-Ciencia, entonces después de la exposición me dijeron que me vieron muy interesado y me invitaron a participar.

Con la Dany éramos compañeros y siempre hacíamos los proyectos juntos en el colegio, estábamos en el centro de alumnos, nuestro grupo de amigos era bien movido. Yo le pregunté si quería ser parte de nuestro equipo y aceptó.

A Pablo lo buscamos haciendo un rastreo. Buscábamos a alguien motivado, de alguno de los colegios de Puerto Varas. No queríamos genios sino gente dispuesta a comprometerse.

¿Cómo nace el interés por la robótica?

Daniela: por mi parte, fue más que nada por el interés de hacer algo distinto, que saliera de lo común, de ir al colegio, estudiar los ramos que son teóricos y ponerse a hacer algo más práctico, algo que yo creía que me podía enseñar mucho más.

Y también era algo súper llamativo, yo no conocía nada, no sabía nada.

Pablo: yo llegué sin saber nada de programación. Cuando me llamaron, ahí me  interesó la programación. Sin embargo, siempre me interesó la robótica. Cuando llegué, me dijeron eres programador, y ahí empecé a aprender por internet y cuando el robot estuvo listo, pude probar los programas y todo.

Tomás: no todos trabajan directamente con el robot.  De hecho fue una buena idea que tuve,  buscar gente con habilidades distintas. De hecho, la Daniela es súper líder entonces eso nos sirve mucho para el equipo.

Yo soy mentor, el mentor se dedica a  guiar al equipo. Si bien existe el capitán, el mentor se supone que tiene más experiencia en el tema. Guiar al equipo, dar algunos consejos.

Los otros 5 miembros del grupo están en Puerto Varas y el coach, es un estudiante de la Universidad Católica.

¿Qué les pareció llegar a este evento?

Daniela: Es el evento de este tipo que reúne a mayor cantidad de personas en el mundo. Nosotros estábamos en la división de arte y obtuvimos el puesto 59 de 97. Si bien, no llegamos a ganar un premio, Lo que ganamos fueron otras cosas igual de valiosas, crecimos como personas, como equipo.

Tomás: Para mí es experiencia. Realmente, la competencia es un espectáculo gigante, es impresionante. Es una cosa que pocos tienen la posibilidad de ver yo creo.

Ganamos la experiencia en cuanto a lo que hay que hacer en un mundial, porque aquí en Chile no encontramos mucha información de cómo actuar en un mundial,  sobre qué había que hacer, cuándo se debían entregar los libros de ingeniería, todo ese tipo de cosas y destalles, muchos detalles que se van dando en la competencia, que uno tiene que ir traspasando a los equipos.

Nosotros queremos cambiar eso en chile,  el tema de la información. Ya que, si bien había un equipo que ya había viajado, nosotros no recibimos información sobre ese equipo.

Esa es mi tarea como mentor, poder tomar toda esa experiencia que vivimos en el mundial, ordenarla y pasársela de nuevo al equipo para la próxima temporada.

Pablo: fue una experiencia muy buena porque  aprendimos lo que es el trabajo bajo stress, bajo presión. Saber qué es estar en una competencia, porque es distinto a lo que uno ve en la tele, estar ahí es muy distinto.

¿Cuáles son sus aprendizajes luego de esta importante participación?

Tomás: nuestro objetivo final no es ganar el mundial. Si bien, es súper importante y nos encantaría porque mediáticamente es muy potente, y nos ayudaría mucho a conseguir incluso auspiciadores internacionales. Es poder potenciar el tema aquí en Chile y no sólo en Santiago, por eso potenciamos la robótica en nuestra zona. Nosotros de Estados Unidos nos trajimos 4 kits de robótica, para abrir 4 centros en Puerto Varas.

Como representantes de  Con-Ciencia estamos a cargo de abrir el nodo en la USM. Entonces, todos los nexos que tengan que ver con Ciencia y Tecnología nos interesan.

Pablo: para mí experiencia, trabajar en equipo, lo que más se puede rescatar. Ser autodidacta en el caso de aprender por mi cuenta a programar y todo eso. También aplicar lo que aprendimos en el colegio, porque en el colegio te pasan la materia y después ¿qué hacemos con esto?

En la robótica uno puede aplicar lo que aprende. Yo considero que falta mucho eso en los colegios,  incluso en las universidades, de saber cuándo aplicar lo que uno aprende.

Daniela: nosotros no conocíamos nada, no sabíamos nada, pero en verdad trabajamos mucho para poder lograrlo y llegamos al mundial, a un evento gigante, a un evento muy loco, lleno de gente de otras partes. El intercambio cultural que logramos tener dentro de la competencia, había  países como China, Hong Kong, Egipto, Rusia, Canadá, México. Es tan grande este evento y tan grande la experiencia que uno puede tener, entonces lo único que tienes que hacer para llegar a esto es tener las ganas y trabajar por lo que quieres lograr.

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Docentes se certifican como embajadores/as de bienestar y salud mental en la USM

Las y los docentes distinguidos con este reconocimiento podrán ofrecer acompañamiento psicológico y contención emocional al estudiantado de nuestra institución, fortaleciendo así su rol

Fecha de publicación:

USM invita a participar en la Encuesta Nacional de Evaluación del Compromiso Estudiantil (ENCE) 2025

Hasta el miércoles 29 de octubre, la Universidad Técnica Federico Santa María, a través de su Dirección de Relaciones Estudiantiles, llevará adelante la implementación

Fecha de publicación:

¡Evalúa los servicios de la
Dirección de Relaciones Estudiantiles!

Con tu opinión podremos mejorar nuestra calidad y así brindar un mejor servicio.