Con el objetivo de compartir buenas prácticas relacionadas con la atención, promoción, prevención y convivencia, se desarrolló la TerceraI Jornada Interuniversitaria para Equipos de Intervención Directa en Salud Mental organizada por el Consejo de Rectores de Valparaíso, CRUV, organismo que reúne a las universidades de Valparaíso, de Playa Ancha, Pontificia Católica de Valparaíso y Técnica Federico Santa María.
La jornada, que se realizó en la UTFSM, fue organizada por la Comisión de Salud Mental del CRUV, con la presencia de los y las integrantes de equipos técnicos psicosociales, académicos e invitados especiales. Como expositor invitado estuvo el académico e investigador Roberto Aceituno, de la Universidad de Chile, para finalizar con la exposición “Experiencias de Buenas Prácticas IES: Presentación del Modelo de Acompañamiento Psicosocial”, de la Dirección de Asuntos Estudiantes, DAE, de la UV.
Pierina Penna, directora de la DAE UV, destacó que “esta jornada es relevante porque permite dar cuenta de un trabajo de más de tres años, donde la Comisión Salud Mental del CRUV ha elaborado estrategias de trabajo colaborativo con el objetivo de beneficiar a todas las universidades”.
“En el caso de la UV tuvimos la posibilidad de exponer cómo fue el reenfoque del equipo psicosocial, el cual pasó de una transición de psicólogos y trabajadores sociales de manera independiente a una estrategia de salud mental donde hay un diseño de las funciones más allá de lo asistencial. En este contexto, se forman y se capacitan para brindar atención más vinculada al bienestar que a lo asistencial, que de todas formas seguimos manteniendo. Por lo mismo, necesitamos trabajar en temas preventivos y mecanismos de derivación”, añadió.
José Luis Meza, director de Relaciones Institucionales UV y presidente de la Comisión Macro del CRUV, indicó que “se trata de una iniciativa que busca formar capacidades en interventores psicosociales, permitiendo que los equipos que acompañan a los estudiantes reciban una actualización sobre la manera de enfrentar temas de salud mental en la comunidad universitaria, en el contexto de un escenario cooperativo para compartir diversas experiencias”.
“Sabemos que los entornos de convivencia son desafiantes en términos de salud mental y los recursos siempre son escasos; por eso, en este tipo de intervención es donde mayor sentido cobra la cooperación. Nunca los esfuerzos son suficientes para enfrentar un desafío de este tipo, que se incrementa, que es transversal y es generado por múltiples variables, entre ellas el estrés, la adicción a la dopamina, la competitividad, el exitismo y la búsqueda de consuelo en una satisfacción inmediata, pero de corto plazo”, agregó.
En tanto, Natalia Castillo, asistente social de la DAE UV, coordinadora del Programa de Salud Mental y actual presidenta de la Comisión de Salud Mental del CRUV, señaló que “estas instancias de capacitación continua de los equipos están destinadas a quienes brindan acompañamiento psicosocial y terapéutico en situaciones de urgencia y atención emocional como una meta transversal de la comisión. Desde las direcciones de las cuatro universidades trabajamos en identificar estrategias innovadoras que potencien la prevención en salud mental en la intervención individual, pero también en instancias grupales comunitarias. La relevancia de la salud mental involucra a todos los actores de la comunidad educativa con diferentes características, responsabilidad y funciones”.
Articular procesos de formación profesional
Cecilia Reyes, directora general de la DAE USM, contó que “desde hace mucho tiempo estamos trabajando por la salud mental de nuestros estudiantes, temática que hoy está muy vigente, por la evolución propia de los jóvenes y la sociedad. En la actualidad se ha convertido en un desafío, con diversas problemáticas generadas por temas como la postpandemia, la teleducación, o la Inteligencia Artificial, entre otras, que provocan inseguridad o agregan un estrés adicional al normal. Por eso, los modelos de salud mental deben actualizarse incorporando nuevos aspectos y situaciones, para brindar una atención más especializada y de acuerdo a las necesidades presentes”.
Roberto Aceituno, académico de las Facultades de Ciencias Sociales y de Medicina de la Universidad de Chile, presentó parte de sus investigaciones relativas a la teoría y clínica psicoanalítica, transformaciones socioculturales y subjetividad contemporánea. Sobre la jornada comentó que “es importante contribuir desde mi experiencia en investigación en la Universidad de Chile a la discusión de una problemática que se ha vuelto muy relevante y frecuente en el medio universitario como es la salud mental de los estudiantes”.
“Este tema nos plantea la necesidad de articular los procesos de formación profesional con la investigación, con las trayectorias de los propios estudiantes y con las situaciones de crisis que se pueden vivir. Esta instancia es una oportunidad para reflexionar con los colegas de regiones, porque hay ciertas especificidades que considerar respecto a las formas de convivencia de los estudiantes”, aseguró.