Este encuentro abordó temas sobre inclusión y se orientó a estudiantado del Centro Integrado de Aprendizaje en Ciencias Básicas (CIAC) y monitores del programa de Inclusión USM.
En el marco de los objetivos institucionales de promover el desarrollo integral de la comunidad, lo cual responde a los desafíos de convivencia, equidad, respeto a la diversidad y la plena inclusión de todo el estudiantado, se realizó un espacio formativo para estudiantado ayudante de CIAC y Monitores/as Inclusión denominado: “Hablemos de Inclusión en Educación Superior”.
Marcela Liberona, coordinadora institucional del programa de Inclusión USM, sostuvo que “Promover actividades de participación estudiantil como las capacitaciones, nos entregan importantes espacios de reflexión e insumos relevantes como los relatos de experiencias, anécdotas e historias de empatía frente a una necesidad específica, estas instancias comunitarias son fundamentales a la hora de acercar al estudiantado a las temáticas de inclusión, el objetivo es poder relevar a un lugar prioritario el concepto que todos y todas somos parte y aportamos a la construcción de una Comunidad Inclusiva, no debemos ser expertos para ser un/a facilitador/a para la plena Inclusión de todo el estudiantado“.
En la actividad se desarrollaron temáticas como Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), experiencias en el acompañamiento desde CIAC a las necesidades educativas específicas y apoyos naturales en el acompañamiento de estudiantes de educación superior en el espectro del autismo. Estos temas se desarrollaron combinado el método expositivo con talleres prácticos que entregaron a los/as participantes un aprendizaje significativo y cercano a las temáticas.
Bianca Guzmán, estudiante de quinto año del programa Doctoral en Ciencias, mención Química de Campus Casa Central Valparaíso, sostuvo que “el taller de inclusión fue una experiencia realmente muy enriquecedora, educativa y reflexiva porque se abarcó temáticas sobre las leyes de inclusión, la importancia de la diversidad, y la concientización para poder contribuir a una sociedad más equitativa y comprensiva tanto en el ámbito laboral y educacional”.
“Además, el taller no sólo fue teórico, sino que también fue práctico y dinámico, donde se profundizó en la importancia de la comunicación en una sociedad inclusiva. También uno de los aspectos que destaco, fue la oportunidad de compartir experiencias con todos los integrantes del taller, dónde cada uno compartió ideas, reflexiones, y perspectivas que ayudaron a obtener una visión amplia y empática de la inclusión social”, agregó la estudiante.