Las profesionales que se integran a la Casa de Estudios realizarán atención clínica, además de actividades de promoción y prevención que faciliten espacios de respeto y buen trato.
Con el objetivo de coordinar el quehacer de las nuevas encargadas de equidad de género de todos los campus y sedes de la Universidad Técnica Federico Santa María, se realizó la primera jornada institucional de la Unidad de Equidad de Género e Inclusión, instancia en la que se revisaron los reglamentos y protocolos que darán sustento a su labor.
Junto con darles la bienvenida, Teresita Arenas, Directora de la Dirección de Relaciones Estudiantiles de la USM, destacó que “por primera vez nos reunimos con todas las encargadas de equidad de género y con las jefaturas de todos los Campus y Sedes. Es muy importante encontrarnos, porque justamente esto enriquece la discusión y el diálogo frente a los lineamientos institucionales, además de permitirnos detectar cuál es la mejor forma de abordar la temática de equidad de género, según el contexto de cada emplazamiento. Con su incorporación, esperamos entregar un apoyo integral al estudiante, entendiendo que no solo lo requiere en lo académico, sino también en lo emocional, y ese es el rol de esta unidad”, señaló.
En esta etapa inicial, las funciones de las encargadas de equidad de género se dividen en dos aristas: la promoción y prevención, a través de un plan que busca promover espacios respetuosos, informar respecto a conceptos centrales de la temática de género y diversidad, junto con socializar el Protocolo para la prevención y sanción de conductas de acoso sexual, discriminación y violencia de género, entre otras; y, además, brindar atención clínica.
Es importante mencionar también, que adicionalmente se realizarán talleres y capacitaciones a estudiantes, profesores y funcionarios, además de prestar asesoría a las comisiones universitarias en el proceso de investigación, declaraciones y toma de decisiones, de casos estudiantiles.
Karla Arce, encargada institucional de la Unidad de Equidad de Género e Inclusión, explicó que “cuando hablamos de malos tratos y de violencia, entendemos que existen múltiples factores que influyen en su aparición, entre ellos nos encontramos con las herencias culturales que son transmitidas a través de patrones familiares heredados, de los medios de comunicación y de la educación, entre otros. Y en esta forma validada y aprendida de relacionarnos, muchas veces las personas responden a sus emociones y frustraciones, alejándose del respeto, y esta es una parte fundamental de la prevención: reflexionar y cuestionar las formas de relación que tienen una base que valida la violencia”.
La profesional también agrega que “hay otros temas relevantes que considerar, el consentimiento en relaciones de pareja, la posibilidad de expresar masculinidades y femineidades sin restricciones. En realidad, hay mucho que mencionar, estamos frente a un gran desafío, siendo una de nuestras metas avanzar en la transversalización del enfoque de género en nuestra comunidad universitaria”.
Jornada institucional
Es importante destacar que en este encuentro participaron las encargadas de equidad de género de Valparaíso, Francisca Cáceres; de San Joaquín, Melody Cid; de Vitacura, Javiera Troncoso; de Viña del Mar, Carla Montecinos y de Concepción, Catalina Chávez. Adicionalmente, participaron Paulina Pereda, jefa de Relaciones Estudiantiles del Campus Casa Central Valparaíso, Rodrigo Pérez, encargado de Relaciones Estudiantiles de los Campus San Joaquín y Vitacura, Claudia Oyarce, jefa de Bienestar Estudiantil de la Sede Viña del Mar y Ximena Bustos, jefa de Bienestar Estudiantil de la Sede Concepción.
Durante la jornada se abordaron los temas referentes al reglamento de derechos y deberes del estudiante y a la visión y misión de la Unidad de Equidad de Género e Inclusión. También se analizó el Protocolo para la prevención y sanción de conductas de acoso sexual, discriminación y violencia de género; y además se realizó una planificación de actividades a corto, mediano y largo plazo, para fijar las prioridades de este año. Adicionalmente, los asistentes sostuvieron una reunión con Gonzalo Fuster, Director General de Docencia, quien también les dio la bienvenida oficial a la institución.
Al respecto, Javiera Troncoso, encargada de equidad de género del Campus Vitacura, destacó que existe la posibilidad de realizar un trabajo articulado entre todos los Campus y Sedes, de compartir ideas, modos de trabajo y también, de interiorizarnos en los lineamientos de la Universidad. Tenemos un gran desafío por delante, pero al mismo tiempo, hay una gran apertura de la institución respecto de esta temática que se refleja en la creación de esta unidad, por lo que creo que hay buenas perspectivas para el trabajo futuro”.
Por su parte, Carla Montecinos, encargada de equidad de género de la Sede Viña del Mar, agregó que “durante este primer mes, he podido reconocer el contexto, la dinámica interna y el perfil de nuestros estudiantes a nivel local. La Sede Viña del Mar se caracteriza por tener presencia mayoritariamente masculina, en un porcentaje importante no sólo en el estudiantado, sino que en el cuerpo de profesores. Estamos recién instalando contenidos de buen trato, de diversidad y también visibilizando algunos valores institucionales que al calor de la exigencia académica o de la cotidianeidad se pueden ir olvidando. En ese sentido, creo que todas las encargadas estamos en la misma lógica, de promover un tema que nos parece no sólo necesario, sino urgente”, concluyó.