Con la participación de docentes y apoderados de establecimientos educacionales del Gran Concepción y de estudiantes, tutores y el equipo de apoyo al alumnado de la USM, se realizó el encuentro que permitió conocer como ha sido el primer año de vigencia de cuerpo legal.
Un auditorio lleno fue la mejor prueba del interés que generó la charla “Ley TEA en la Educación Superior”, realizada en la Sede Concepción de la Universidad Técnica Federico Santa María, y que contó con la asistencia de la comunidad universitaria, representantes de establecimientos de educación media y superior (INACAP, UCSC, UDLA, UdeC) y de instituciones de familias vinculadas al TEA.
La jornada fue organizada por la por la Dirección de Relaciones Estudiantiles, a través del programa de Inclusión. Emma Castillo, pedagoga en educación diferencial con mención en discapacidad intelectual y encargada del programa en la Sede, sostuvo que la realización de la actividad busca como propósito generar espacios para mejorar el conocimiento de la comunidad tanto de la USM como en general sobre el TEA, y aportar desde esta perspectiva a fortalecer una cultura inclusiva tanto dentro como fuera de nuestra institución que rompa con el círculo de la discriminación.
“Para nosotros generar este tipo de actividades va de la mano con el compromiso que tenemos asumido como unidad de inclusión, como institución también, especialmente en un contexto donde tenemos una población grande de estudiantes dentro del espectro. En Concepción, la unidad de inclusión apoya a más de 50 jóvenes de la sede Concepción, de los cuales el 60% pertenece al espectro del autismo”.
“Por lo tanto, es importante informarnos y comprometernos con la discapacidad, facilitando el acceso las personas especialistas en la materia, no sólo para contribuir a la formación de nuestros estudiantes, sino también a la concientización de la comunidad del gran Concepción, porque en esta actividad participaron representantes de la institución, pero también actores externos, instituciones de la sociedad civil, familias, funcionarios que también son familiares de hijos dentro del espectro. Entonces, esto va de la mano con generar comunidad, que es un objetivo de la unidad de inclusión”, señaló la encargada de la sede Concepción.
En paralelo a lo anterior, Javier Aliaga, jefe de bienestar estudiantil de la sede Concepción agregó que este tipo de instancias buscan que la USM pueda aportar a crear un ecosistema inclusivo entre las instituciones de educación superior, donde se busque fortalecer alianzas respecto a los criterios y mecanismos que se han ido impulsando en materias de diversidad e inclusión en estos últimos años y que aporten a una participación inclusiva y de sana convivencia.
Impresiones
La charla tuvo la exposición de Yennyfer Morales, profesional del área de la Educación del SENADIS quien agradeció la invitación de la Universidad y el espacio para conversar sobre lo que hay y lo que falta por avanzar al amparo de la denominada Ley TEA a un año de su promulgación. “Primero, agradecer a las entidades de la comunidad de la Universidad por darse estos espacios. Espacios que son súper importantes. O sea, hoy día tenemos una ley, pero también tenemos súper claro que parte desde la iniciativa de las Casas de Estudio de querer promoverla”.
“Tuvimos buenísima convocatoria. Fue un público muy variado, desde comunidades educativas, como docentes, apoderados, agrupaciones, jefaturas y estudiantes. Y no todos con condición del Espectro Autista, sino que con ganas de aprender. Y eso nos deja una muy buena experiencia en la Casa de Estudio, y a nosotros como Servicio Público, que nos da la oportunidad de promover la ley, hacer la bajada, hacer conciencia en la comunidad y dejar un granito de lo que hoy día el Presidente Gabriel Boric nos mandata”, destacó Morales.
Manuel Riquelme, profesor de matemática y física dentro de la unidad SIAC, destacó la importancia de este tipo de charlas y seminarios, porque permiten incorporar conocimientos y sobre todo mirar la inclusión desde un lugar diferente, lo que es muy enriquecedor, pero también altamente desafiante, dado que aún existe mucho desconocimiento y falta de articulación a nivel social. “Hay mucho, mucho que hacer. A pesar de que la encargada de SENADIS dice que somos un país, entre comillas, pionero, creo que también estamos todavía en pañales. Porque no sabemos bien protocolarmente qué hacer, cómo tratar. Porque si bien es algo que es un boom de hoy en día, todavía no hay lineamientos fijos. Hay muchas cosas que yo desconocía que a través de la charla me gustaría profundizar más”.
Para Rosa Villanueva, estudiante de Ingeniería en Informática de tercer año, la actividad fue altamente valorada, porque conoce de cerca el TEA y las dificultades que enfrentan las personas debido al desconocimiento de qué es y cómo se debe abordar a una persona que tenga esta condición. “Me parece muy interesante porque aparte de ser estudiante soy mamá de un niño TEA y aparte soy monitora de un compañero que también tiene condiciones TEA. Lamentablemente la educación no ha avanzado, seguimos estancados como hace 60 años”.
“Falta mayor inclusión a los chicos tanto de universidad como tanto de escuelas básicas y Kinder como se había comentado. Falta conocimiento. Este tipo de charlas nos ayuda a nosotros a entender cuáles son las necesidades que tienen ellos y que nosotros como personas también los entendamos y los vamos incluyendo. Porque de hecho acá en la universidad hay compañeros que lo miran como extraños y pasan sin saber qué es lo que les está sucediendo”, aseveró Villanueva.
Más actividades
Emma Castillo recalcó que el trabajo en el ámbito de la inclusión debe ser permanente, no sólo porque exista una ley que lo ordene, sino porque una sociedad sana es capaz de generar espacios para el desarrollo de todas y todos sus integrantes, más allá de sus diferencias y condiciones, y por tanto, el ámbito de la Educación superior, no se puede quedar atrás, por esto se realizan este tipo de actividades.
“O sea, aquí todos tenemos responsabilidad, los compañeros de los chicos, los profesores, deben capacitarse, las universidades deben entregar los espacios, pero es una cosa que no se reduce solo a un espacio, es una cuestión que tiene que ser socialmente aceptada, entendida y valorada, ¿no? La cultura inclusiva justamente atiende a que todos nos hagamos parte de una misma misión, que en este caso es generar prácticas que contribuyan a la participación plena de todas y todos quienes formamos parte de esta comunidad educativa, en este caso.”
La encargada de Inclusión de la sede Concepción agregó que para este II Semestre se está trabajando para realizar un seminario que también estará abierto a las comunidades escolares de enseñanza.