Equipos profesionales de las cuatro universidades miembros del Consejo de Rectores de Valparaíso se dieron cita en la USM para abordar y trabajar temáticas ligadas con la transición desde la educación secundaria a la superior.
Con la finalidad de abordar y visibilizar situaciones producidas a partir de la transición del estudiantado desde la educación media a la superior, el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), a través de su Comisión de Convivencia Escolar, llevó adelante el seminario “Transitando a la Educación Superior: Desafíos para la Convivencia y Salud Mental Universitaria”, el cual se orientó a profesorado y unidades técnicas pedagógicas (UTP) de establecimientos de enseñanza media de la región de Valparaíso.
La actividad se llevó adelante en el Salón de Eventos del edificio T del Campus Casa Central Valparaíso USM, el día jueves 25 de julio, y se compuso por tres bloques temáticos que abordaron en detalle situaciones desprendidas desde la transición media-superior del estudiantado.
El encuentro contó con la participación del Seremi de Educación de la región de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, quien valoró positivamente la realización del seminario. Al respecto, sostuvo que “para la Seremi de Educación es fundamental contar con instancias que donde se aborden temáticas de articulación entre la política pública y las universidades, especialmente cuando nos referimos a las trayectorias educativas, en lo que respecta la transición de la enseñanza media a superior. Para nosotros es fundamental, puesto que no se trata solo de una discusión propia del mundo educativo, sino más bien, de una cuestión social, que aborda las problemáticas ligadas con salud mental”.
El primer bloque, cuyo nombre fue “Trayectorias y tránsitos en educación superior: Marcos conceptuales y orientaciones estratégicas para la convivencia y salud mental universitaria”, fue ahondado por Verónica López, doctora en psicología y directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y PACES de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La profesional destacó la importancia de la articulación y acompañamiento entre los entornos de la educación media a superior.
López, al ser consultada ante la importancia de la realización de esta actividad, sostuvo que “instancias como estas, que permiten juntar los mundos ligados con educación media-superior, son fundamentales ya que el trabajo que es posible concretar desde la unión de estos dos sectores permite establecer un trazado de bienestar para el estudiantado, considerando todas las aristas inherentes de cada estado del proceso formativo en términos de vida estudiantil”.
El segundo bloque, titulado “Transitando a educación superior: Respuestas institucionales desde el sistema escolar y universitario”, contó con las intervenciones de Cecilia Reyes, académica del Departamento de Informática y Directora de Relaciones Estudiantiles de la Universidad Técnica Federico Santa María y de Alejandro Gallardo, doctor y académico de la Facultad de Educación de la Universidad de Playa Ancha. En la oportunidad, los exponentes profundizaron en temáticas ligadas con la salud mental estudiantil con enfoque inclusivo en entornos de educación superior y el rol de la orientación en la enseñanza secundaria.
En el tercer bloque y final, los programas PACE de las cuatro universidades del CRUV sostuvieron actividades de carácter reflexivo en torno a la experiencia acumulada y también se plasmaron recomendaciones para el sistema escolar y universitario frente a situaciones desprendidas de la transición estudiantil media-superior. Este segmento fue encabezado por María Teresa Peña, coordinadora ejecutiva PACE USM; Jorge Pinto, coordinador ejecutivo PACE PUCV; Alejandra Campbell, coordinadora ejecutiva PACE UV; y de Mercedes Pérez, coordinadora ejecutiva PACE UPLA.